
FUNDACIÓN RONALD MCDONALD
Le brinda hogares temporales a familias con niños en tratamientos medicos prolongados. Les ofrece un espacio diverso, respetuoso y digno; el cual cada familia hace suyo por el tiempo que lo necesite.
DESCRIPCIÓN
¿EN QUÉ ÁREAS DE CAS SE CENTRÓ EL PROYECTO?
CREATIVIDAD: Tuvimos que ser muy innovadores a la hora de escoger los juegos que íbamos a realizar junto con los niños. De manera creativa cada integrante del grupo propuso diversas actividades, entre estas el realizar mándalas, figuras de plastilina, cocina, entre otros.
ACTIVIDAD: Como parte de las actividades que proponíamos, también se incluían algunas en donde realizábamos bailes, zumba, ejercicio físico, e incluso organización de las instalaciones de la fundación. Con estas no solo nos ejercitábamos, sino que también nos divertíamos creando bailes entre nosotros.
SERVICIO: Esta área la tratábamos siempre que íbamos a la fundación, pues estábamos prestando nuestros servicios para ayudar a los beneficiarios de la fundación. Sin embargo, este componente también lo llevábamos a cabo cuando realizábamos la recolección de fondos para ayudar a la fundación.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El objetivo general del proyecto es ayudar a los beneficiarios de la fundación Ronald MacDonald. Dentro de los objetivos específicos se encuentran:
Identificar metas y desarrollar estrategias para el crecimiento personal propio y de los beneficiarios de la fundación.
Explorar nuevas posibilidades, afrontar nuevos desafíos y adaptarse a nuevos roles.
Participar de manera activa en la fundación.
ESTUDIANTES
María Alejandra Castellanos, Nicole León, Juan Pablo Medina, Maria Alejandra Ortega, Isabella Riveros, entre otros.
PLANEACIÓN DEL PROYECTO: ETAPAS CAS
INVESTIGACIÓN
Inicialmente, debimos buscar la fundación a la que íbamos a asistir, pues teníamos que asegurarnos de que admitiera voluntarios de nuestras edades. Después de muchas llamadas y visitas a diversas fundaciones encontramos una: Fundación Ronald McDonald.
Por otro lado, para poder elaborar nuestro proyecto satisfactoriamente tuvimos que ser creativos a la hora de planear las actividades que íbamos a realizar con los niños, puesto que no podían ser actividades muy pesadas o difíciles porque la mayoría de ellos estaban en tratamientos médicos delicados.
PREPARACIÓN
Antes de comenzar a realizar las actividades hicimos una visita a la fundación, allí tuvimos una reunión con la coordinadora, conocimos las instalaciones, así como a las personas que estaban quedándose allí. A partir de esta visita observamos y planificamos diversas actividades para ayudar a los beneficiarios y pacientes de la fundación.
Para realizar las actividades, realizamos un crono-grama cada mes, en este escribíamos las actividades que íbamos a realizar los días martes y jueves. Cuando planeábamos las actividades, nos asegurábamos de que pudiésemos enseñar nuestro conocimiento a los beneficiarios de la fundación, ya fueran bebes, niños, o adultos mayores.
ACCIÓN
Junto a los niños y sus madres realizamos diversas y variadas actividades, por lo que lo dividí en el tipo de actividades que habíamos hecho:
JUEGOS Y COCINA...
Preparar diferentes alimentos en la cocina junto a los niños y sus acudientes.
Jugar juegos de mesa como UNO y parques.
Esto requirió las cuatro etapas de CAS, pues debimos investigar las recetas que íbamos a preparar, así como los elementos debíamos llevar a la fundación. El aprendizaje de la experiencia es que es bueno salir de nuestra zona de Confort y explorar cosas nuevas.
FUTBOLITO...
El objetivo de la actividad era que los niños trabajaran en equipo para construir un juego de futbolito. Para esto se les dieron diferentes tareas a los niños: pegar, pintar, dibujar o ensamblar. Lo que les permitió trabajar en equipo para lograr un objetivo en común. Para realizar la actividad, debimos investigar cuales eran los pasos a seguir para hacer un futbolito y que materiales se necesitaban.
PINTURA...
El objetivo de las actividades era que los niños desarrollaran diferentes habilidades mediante la pintura.
En estas ocasiones, los niños pintaban figuras que les gustaban, como sus personajes favoritos de diferentes series, árboles, flores, carros, etc. En definitiva, los niños usaron su imaginación y su creatividad no tuvo límites.
Fue bastante agradable y divertido pintar con los niños. Pero, sobre todo, aprendimos bastante de ellos, pues a pesar de que la mayoría estaban en un tratamiento médico prolongado, se divirtieron y disfrutaron esta actividad con nosotros. Nos enseñaron que no importa que tan malo parezca algo, debemos ser positivos y afrontarlo con la mejor actitud.
PLASTILINA Y DIBUJO...
En este caso, llevamos plastilina para que los niños hicieran diferentes figuras. Esta fue una de las actividades más divertidas porque los niños no se aburrieron en ningún momento. En este caso, esperábamos fomentar su creatividad.
Debimos ser pacientes, pues muchas veces los niños se sentían mal cuando la figura del otro quedaba mejor, por lo que hicimos una reflexión con ellos, para que se dieran cuenta que no siempre lo que es diferente es "malo".
MANUALIDADES...
En distintas ocasiones realizábamos actividades como:
Realizar mímica con situaciones, animales y/o películas.
Hacer cualquier tipo de manualidad (cajas, dibujos, figuras, pinturas).
Los niños pusieron en práctica su creatividad, expresando sus ideas, pensamientos y opiniones. En este tipo de actividades les enseñamos a expresarse con mayor claridad.
BAILES, ZUMBA Y JUEGOS...
En este tipo de actividades el componente que más trabajábamos era el de ACTIVIDAD, pues en variadas ocasiones hacíamos clases de baile con los niños, ellos disfrutaban mucho este tipo de actividades. Sin embargo, en esto caso debíamos examinar los riesgos, pues había algunos niños que no podían hacer este tipo de actividades, ya que acababan de tener una cirugía o iban a tenerla, por lo que, con ellos realizábamos otro tipo de actividades.
Hacíamos clases de zumba con las madres, les enseñábamos coreografías a los niños, y también jugábamos a las escondidas, cogidas, o congelados, etc...
REFLEXIÓN
Resultados de aprendizaje:
Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar.
Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso.
Mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia de CAS.
Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS.
Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo.
Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones.
Este proyecto fue uno de los más largos, y de el aprendí carias cosas...
Logré adquirir y compartir conocimiento, pues tuve la oportunidad de enseñar cosas y de la misma forma aprender de las experiencias de los demás. A partir de esto, aprendí que debo ser agradecida, que debo ser optimista, y además logré ver formas de vida distintas. Lo niños me enseñaron a tener perseverancia y cariño para enseñar y aprender.
Aprendí a afrontar desafíos, pues cuando los niños se aburrían o no se sentían muy bien, lograba sacarles una sonrisa.
Fortalecí mis habilidades de trabajo en equipo y de planeación de actividades. Pues debí hacer un crono-grama cada mes, donde debía pensar como integrar a los niños a partir de actividades interesantes, recreativas e inclusivas.
Para realizar actividades agradables todos nos comprometimos a asistir a la fundación por lo menos un día a la semana y con la mejor actitud. Así como a llevar los materiales requeridos. Por otro lado, debimos presentar una actitud respetuosa y amigable al momento de dirigirnos a los beneficiarios y funcionarios de la fundación.
Debimos considerar los RIESGOS para ciertas actividades, como las de baile o de cocina, pues debían ajustarse a la salud y las necesidades de todos.
Pese a los problemas y dificultades, trabajé junto con mis compañeros para diseñar actividades entretenidas, implementar estrategias y solucionar problemas.
EVIDENCIAS








